Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

jueves, 24 de mayo de 2012

Viruela aviar.

Por Bernardo Mejía Arango, M.V.Z.  M.Sc. bernardomejiaarango@gmail.com
Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango. M.V.Z.  M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa.

Antecedente: en abril de 2012, encontré lesiones macro y microscópicas  de viruela aviar en muestras de aves de cría para ponedoras de cuatro semanas de edad. El mismo día y en las mismas muestras  encontré lesiones histopatológicas laríngeas y traqueales de laringotraqueitis viral (Células sincitiales con cuerpos intranucleares de inclusión).

Es el primer caso que he tenido  de detección de ambas enfermedades (Por histopatología) a una edad tan temprana como la de 4 semanas.
Imagen No. 1:  Ave de cuatro semanas de edad,  procedente de un lote de 38.000, de las cuales se reportan 2.000 enfermos y 65 muertos. El protocolo  remisión de muestras reporta síntomas respitarorios con exudado nasofaringeo y conjuntivitis espumosa. En  muestras de la aves remitidas para examen, se observaron lesiones histopatológicas de laringotraqueitis viral. La fotografía de la derecha muestra las lesiones histopatológicas de viruela (Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos, señalados con flechas) en epitelio de la cresta.
La literatura consultada dice que la viruela aviar es una enfermedad común de las aves comerciales (pavos y pollos) y de las aves de la fauna silvestre. La presencia de la enfermedad en aves comerciales y silvestres cobra importancia cuando en la actualidad hablamos de vacunas recombinantes vehiculizadas en virus pox, los virus de la viruela aviar. Presento como referencia, la casuística de diagnóstico histopatológico de viruela aviar en la que he participado en los años 2008, 2009, 2010 y 2012.
Tabla No. 1. Diagnósticos histopatológicos de viruela aviar efectuados en aves de diferentes estados productivos, durante los años 2008 a 2011. No se incluyen resultados de 2012.
                        
El virus causante de la viruela aviar, es un virus DNA, de la familia Poxiviridae, familia Chordopoxvirinae, género avipoxvirus. A la viruela aviar  se le conoce en términos técnicos como difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso aviar, enfermedad de Kikuth e infección por poxvirus aviar. En términos comunes en Colombia, a las lesiones cutáneas se les ha denominado “bubas”.

Los libros de patología aviar describen la viruela aviar  “como una enfermedad de difusión lenta, que se caracteriza por formar lesiones proliferativas  y costras en la piel y lesiones de tipo diftérico en la porción superior de los tractos digestivo y respiratorio”.

Imagen No. 2. Viruela aviar. Aves de 73 semanas de edad, de un lote de 20.000 aves, de las cuales se reportan 10.000 enfermas. El protocolo de envío de muestras dice que las aves presentaban  ojos irritados y  "llorosos", animales postrados, pérdida de peso. En el protocolo no reportan las lesiones nodulares que se observan en las imágenes. Se aisló Gallibacterium anatis de senos infraorbitarios.
Imagen No. 3. Viruela aviar.  Imagen tomada de muestras procesadas de  una de las aves que se presentan en la imagen No. 2. Corte de párpado: imágenes en secuencia. Izquierda:  párpado (Hematoxilina-Eosina 4X) en el cual se observa a la izquierda el epitelio cutáneo, el cual muestra a su vez en las partes superior y derecha, necrosis superficial con formación de escara; se observa  hiperplasia (Acantosis) del estrato espinoso. Derecha: las flechas señalan cuerpos intracitoplasmáticos de inclusión (Corpúsculos de Bollinger) en el epitelio con acantosis.

En la práctica, quienes trabajamos en  patología aviar, estamos acostumbrados a  visualizar las  lesiones nodulares oscuras en la piel, principalmente en el área  de la cabeza,  bien manifiesta en apéndices cefálicos en  la mayoría de las ocasiones. En muchos de los casos de aves remitidas para examen, se detectan lesiones nodulares como las que se muestran en la imagen No. 2, sin que el profesional remitente las reporte en la historia o protocolo de remisión de muestras. La pregunta que surge es: "Tenían claro que sus aves probablemente estaban padeciendo de viruela aviar?". Probablemente no.

Tener o no tener viruela en la granja es determinante en el tipo de vacuna a aplicar con otros fines, cuando la vacuna es recombinante y está vehiculizada en virus Pox.

Se debe estar familiarizado con su  identificación, porque además, algunas manifestaciones cutáneas  en aves comerciales de intoxicación con  toxina T-2 y  derivados del Scirpentriol, pueden  manifestarse de una forma relativamente parecida.

Con frecuencia  he recibido  aves para examen de necropsia y pruebas complementarias incluyendo histopatología, con lesiones que  en algún momento pueden atribuírsele a las toxinas antes mencionadas y que  resultaron ser lesiones de viruela.

La forma cutánea de la viruela es la más común, se observa en las partes desprovistas de plumas como en patas, tarsos, base del pico, carúnculas y apéndices cefálicos y alrededor de los ojos.

Imagen No. 4. Viruela aviar. Aves de 35 semanas de   edad, de un lote de  45.000 de las cuales enfermaron 5.000. El protocolo de envío de muestras dice que las aves presentaron ojos "llorosos" y muerte súbita. El protoclo no menciona las lesiones que se observan en la cresta. Se informó en el protocolo, que las aves habían sido vacunadas a la semana 5 contra viruela aviar, pero no informa  el tipo de vacuna. De los senos infraorbitarios de estas aves se aisló Gallibacterium anatis.
Imagen No. 5. Viruela aviar. La fotografía fué tomada de un corte procedente de cresta del ave que se muertar en la imagen No. 4. Las flechas señalan algunos de los corpúsculos intracitoplasmáticos de inclusión o corpúsculos de Bollinger.

La viruela aviar comienza con la aparición de vesículas blancas rosadas o amarillas; este estadio inicial de la enfermedad, generalmente pasa desapercibido. Los nódulos, que es la forma como identificamos macroscópicamente la enfermedad,  se forman a partir de las vesículas que crecen, se juntan y revientan, con la formación de costras las cuales generan los nódulos; en el crecimiento interviene igualmente la respuesta inflamatoria del área de la piel afectada al igual que la acantosis, la cual corresponde a una hiperplasia del estrato escamoso de la epidermis. Los nódulos crecen, se vuelven superficialmente rugosos y secos como verrugas, se aglomeran y adquieren aspecto de placas  de color oscuro. Su tamaño y número dependen de la gravedad de la enfermedad.

Imagen No. 6. Viruela aviar. El ave de las fotografías corresponde a un lote de 3.000 animales de 11 semanas de edad, las  cuales habían sido vacunadas contra viruela a la semana 9 de edad. Cinco aves fueron remitidas para exámen debido a que después de la vacunación  contra Avibacterium paragallinarum (Coriza) y contra Pasteurella, presentaron lesiones en la pechuga (Dermatitis y miositis). En el protocolo de envío de muestras, no informan sobre las lesiones que se observan en el reborde palpebral, cuyo corte y coloración con hematoxilina-Eosina (40X) reveló la presencia de corpúsculos intracitoplasmáticos de inclusión de viruela.
Los nódulos  pueden alcanzar gran tamaño y suelen ser excoriados, dejando una solución de continuidad generalmente sangrante, lo que genera infecciones secundarias con bacterias y hongos. Difícilmente la muerte puede ocurrir por la viruela en si. La infección con el virus de la viruela y sus manifestaciones son graves si por  causa de estos crecimientos se obstruye la respiración, se impide la visión o se dificulta la alimentación. De no ocurrir la muerte por estas causas el ave se recupera. Las lesiones curan completamente luego de dos a cuatro semanas después de que caigan los nódulos, con la formación de cicatrices en las áreas afectadas.

Imagen No. 7. Viruela aviar. Pavo de  cuatro semanas de edad de una explotación casera en la que había más de 10 especies de aves, entre ornmentales y comerciales. En algunas regiones de Colombia, las amas de casa quienes crían estas aves que resultan con viruela (Bubas), acostrumbran retirar los nódulos o sus escaras manualmente y aplicar hipoclorito de sodio comercial sobre el área escoriada.
                       
Con la forma diftérica o forma húmeda, que es la que afecta el tracto digestivo y/o respiratorio superior, estamos menos familiarizados: son unas placas diftéricas blancas y no nódulos como los de la forma cutánea, que pueden llegar a obstruir  las vías respiratorias y producir asfixia.

Aunque la viruela aviar no produce una mortalidad alta,  las aves comerciales se vacunan, para  evitar la  disminución transitoria de la producción de huevos y un retraso del crecimiento de los pollos jóvenes.

Hay una relación de interferencia entre la presencia de la enfermedad en aves silvestres o aves comerciales, y lotes de aves en los cuales se quiere prevenir su ingreso: la presencia del virus en el medio ambiente es una barrera para la forma de acción de las vacunas recombinantes vehiculizadas en virus Pox.

Cuál es la razón?  Que actualmente se emplea el virus de la viruela aviar, para vehiculizar   en su genoma, fracciones del genoma viral de otros virus diferentes del de la viruela, que  codifican para la producción de antígenos.  El resultado: las fracciones del genoma transportado en el vector, codifican para la síntesis de proteínas que son capaces de despertar una respuesta inmune humoral. En resumen: se utiliza un virus (vehículo) para obtener anticuerpos contra otro virus. Por ejemplo la vacuna contra la laringotraqueitis  viral (Herpes virus) vehiculizada en poxvirus.

Condición preliminar para que la vacuna  vehiculizada en poxvirus funcione? Que  no haya habido una infección previa con avipoxvirus en la aves objeto de la vacunación; los receptores celulares para el virus vacunal (Pox) no deben estar ocupados por virus de campo (Igualmente Pox). En términos comunes y corrientes: que el virus de campo no le haya ganado la carrera al  virus Pox vector. Si esto sucede, los receptores celulares para el virus que actúa como vehículo, ya estarían ocupados por el virus de campo y la respuesta deseada contra el virus que es vehiculizado, ya no se produce.

Cuando se habla de tal o cual vacuna, existe una expresión entre los Médicos  Veterinarios que trabajan en avicultura: “Vacunas malas no hay”, que significa la frase? Que hay que administrarlas bien.  Administrarlas bien no necesariamente significa lo inherente al manejo del biológico en si. En el caso de los poxvirus, hay que evitar que entre a la granja el virus de campo o un virus vacunal pox diferente del  pox recombinante. Es decir, hay que ganarle la carrera inmunológica al virus campo.

Puntos clave en la transmisión del virus de la viruela aviar:
  1. Mecánica: por contacto del virus con pequeñas heridas de la piel o por la exposición de las mucosas de vías respiratorias y oculares con partículas infectadas traídas por el aire.
  2. Los artrópodos actúan como vectores mecánicos: al alimentarse en áreas afectadas de la piel de aves  infectadas, llevan el virus consigo a aves sanas. De los artrópodos, los mosquitos son los vectores más comunes. De hecho hacen que la viruela sea más frecuente en áreas del planeta donde los mosquitos son más abundantes.
  3. El virus persiste en objetos inanimados que están contaminados, es decir que provienen de  casetas o galpones  donde se presentó  la infección: cualquier jaula, alimento, implemento o ropa contaminados deben tenerse en cuenta como posibles transportadores del virus en los planteles avícola.
  4. La promiscuidad que implica la cría confinada de las explotaciones comerciales de aves, no necesariamente en jaulas, hace a las aves más vulnerables a la viruela aviar.
  5. Incluso entre especies que no suelen enfermarse en la naturaleza, cuando son mantenidas en cautiverio se han reportado casos que enferman con cepas que afectan a muchas especies.
  6. La aparición de casos en áreas próximas a un foco tiene relación probable con el traslado del virus por  parte de mosquitos vectores.
  7. Las aves silvestres son causantes de la transmisión de la enfermedad a grandes distancias del foco de origen. En el libro  “Field manual of wildlife diseases: general field procedures and diseases of birds”. M. Friend and J. C. Franson (Tech. Eds.), E. A. Ciganovich (Editor), menciona que en 60 especies de 20 familias de aves silvestres se ha diagnosticado la viruela aviar en norte América, tanto en el continente como en islas como Hawái. Se citan desde aves playeras, pasando los patos silvestres, aves rapaces, hasta las aves marinas.
Imagen No. 8. Viruela aviar. Palomas provenientes de un parque municipal, en el cual las aves enfermaron con las lesiones que se observan en las diferentes fotografías. Fueron llevadas para examen por un Médico Veterinario de una compañía que explota aves comerciales. En estas aves se observaron cuerpos de inclusión intranucleares en hepatocitos (Hepatitis por herpesvirus); se encontró igualmente un parasitismo intestinal múltiple por céstodos (Tenias) y nemátodos Ascaris), Estaban igualmente parasitadas por Lynchia maura (Mosca de las palomas) y por histopatología se observaron nemátodos en riñón.


Imágen No. 9. Viruela aviar. Las fotografías corresponden a aves del mismo caso de las de la imágen No. 8. Se muestran los nódulos periorbitarios y cutáneos en los cuales se visualizaron  los corpúsculos de Bollinger en evaluación histopatológica.

Imágen No. 10. Viruela aviar. Cortes de piel periocular de una de las palomas que se muestran en la imagen No. 9; en la secuencia fotográfica  de cortes coloreados con hematoxilina-Eosina (4X, 20X y 40X respectivamente), se observan los corúsculos de Bollinger.
Existen varias técnicas de laboratorio mediante las cuales se puede hacer el diagnóstico  de la viruela aviar; la técnica a utilizar depende de los fines que se persiguen. Cuando se trata de definir  si el aspecto clínico de aves enfermas con formaciones  nodulares en la piel corresponde a  viruela aviar, el método más rápido es un frotis y una tinción rápida en un laboratorio donde se realicen están tinciones citológicas. Se puede recurrir a la histopatología, aunque esta toma un poco más de tiempo. Es fácil encontrar un laboratorio donde se hagan preparados histológicos.
De acuerdo con el Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 (Capítulo 2.3.10-viruela aviar), las siguientes son las técnicas de diagnóstico para la viruela aviar:

  1. Identificación del agente:
  • Frotis de las lesiones  y tinción de los frotis
  • Histopatologia: el diagnóstico histopatológico de la viruela aviar se realiza mediante la detección de cuerpos eosinofílicos intracitoplasmáticos de inclusión o corpúsculos de Bollinger en las células de la piel y/o de la mucosa traqueal. Cuando la lesión está asociada a epitelio estratificado plano de la piel, incluyendo los apéndices cefálicos, específicamente del estrato escamoso o espinoso, se desarrolla un cambio hiperplásico denominado acantosis. En el epitelio respiratorio se producen cambios de hipertrofia e hiperplasia de las células productoras de moco con el subsecuente agrandamiento de las células epiteliales, las cuales contienen los corpúsculos de Bollinger.
  • Aislamiento del virus
  • Métodos moleculares. El análisis del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) puede utilizarse para comparar los aislamientos naturales y las cepas vacunales del virus de la viruela aviar. Sin embargo, este procedimiento no se utiliza para el diagnóstico rutinario.
  1. Pruebas serológicas
  • Virus neutralización
  • Inmunodifusión en gel agar
  • Hemaglutinación pasiva
  • Inmunofluorescencia
  • Inmunoperoxidasa
  • ELISA
  • Inmunotransferencia
El hallazgo de cuerpos de inclusión de Bollinger es poco frecuente y a veces  ordeno los cortes y la coloración con hematoxilina-Eosina, por  una inquietud personal de saber  qué se observa en nódulos cutáneos que a veces pasan desapercibidos a  simple vista por el Médico Veterinario de campo. En términos generales,  la viruela aviar muchas veces pasa desapercibida en lagranja y se vuelve un diagnóstico o hallazgo de necropsia.
Imagen No. 11. Viruela aviar.  Este caso fué presentado en este mismo blog cuando se trató el tema de enfermedad de Marek. Las aves  de este caso remitidas para examan pertenecen a un lote de  35.000 aves de 12 semanas de edad, las cuales se llevaron para examen por presentar decaimiento, parálisis, inanición, ruido respiratorio, conjuntivitis y dermatitis. La "dermatitis" que se reporta en el protocolo de envío de muestras, corresponde a las lesiones nodulares en la piel , las cuales no habían sido asociadas a viruela aviar. El  protocolo  o historia, reporta que había  5.000 animales enfermos, de los cuales murieron los mismos 5.000, de los cuales a su vez 1.200 murieron en los últimos 3 días. Además de viruela, se diagnosticó enfermedad de Marek. 
Imagen No. 12. Viruela aviar.  Corte de piel correspondiente a las aves  de la imagen 11 (Hematoxilina-Eosina,  10X y 40X respectivamente). Izquierda: hiperplasia del estrato espinoso o escamoso de la epidermis. Derecha: ampliación de un  área de la imagen de la izquierda: se observan los corpúsculos intracitoplasmáticos de inclusión  producidos por el virus de la viruela aviar (Corpúsculos de Bollinger).
Técnicas diferentes de la histopatología, se deben utilizar cuando se desea investigar el estatus de las aves de un área en particular en relación con la viruela aviar, cuando se quieren introducir  vacunas para la enfermedad como tal o para introducir vacunas recombinantes para combatir agentes etiológicos diferentes de la viruela, pero los cuales se vehiculizan en  poxvirus.
En lo personal, considero que dadas las implicaciones derivadas de la forma de acción de algunas vacunas, es importante realizar un estudio epidemiológico preliminar antes de introducirlas a un área determinada.

Cuál  es su concepto?

5 comentarios:

  1. muy bueno, quisiera saber como mas sobre como tratar a las aves enfermas

    ResponderEliminar
  2. y que le puedo dar para tratarlo, algun antiviotico

    ResponderEliminar
  3. No hay tratamiento, ni antibióticos porque es una enfermedad viral, solo se puede hacer prevención

    ResponderEliminar
  4. Perfectamente explicado,muy buen aporte.

    ResponderEliminar
  5. Hola! Se puede colocar en la lesión una loción para verrugas para tratar de quitar los nódulos???

    ResponderEliminar