Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

jueves, 21 de febrero de 2013

Infecciones con Staphylococcus

Por: Bernardo Mejía Arango  M.V.Z.  M.Sc.
Fotografías e imágenes. Bernardo Mejía Arango  M.V.Z.  M.Sc.  Protegidas por derechos de autor. 
                                       Cualquier uso o reproducción debe tener autorización previa.
Créditos: Necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z.  M.Sc., Juan Sebastian Alvear A., M.V.Z.; Luis Abel Buitrago M., M.V.Z.. Cultivos microbiológicos: Bacaterióloga Mayra Alejandra Chaparro G.
                                   
Imagen No. 1  Las fotografías en secuencia muestran un pollo de engorde de 52 días de edad, procedente de una granja con 90.000 aves, de las cuales cinco fueron remitidas para examen de necropsia y complementarios debido  a que se presentaron problemas respiratorios, secreción nasal y "cabeza hinchada".  El protocolo de envío de muestras no reporta problemas locomotores; no obstante en las aves remitidas para necropsia se observó  dificultad para el desplazamiento y posición de "sentado" sobre la articulación del tarso-metatarso. El protocolo con el cual se enviaron las aves reporta 1.420 animales afectados y 356 muertos (Refiriéndose probablemente a los signos y síntomas respiratorios, no al problema de "cojeras").  De las articulaciones afectadas se aisló Staphylococcus aureus.

Las infecciones con Staphylococcus en aves son relativamente poco frecuentes en relación con el conjunto de enfermedades infecciosas tanto bacteriales como virales, eso no quiere decir  que  sean menos importantes.
Staphylococcus es un género de bacterias  de la clase de los cocos; son microorganismos Gram positivos; en las coloraciones de extendidos de cultivos en láminas coloreadas con la técnica de Gram se observan agrupados en racimos, de ahí su nombre. Se le encuentra en algunas de las mucosas y en la piel de  mamíferos y aves. Los Staphylococcus   se agrupan en 35 especies y 17 subespecies. Las más frecuentes aisladas de problemas sanitarios en aves son Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
Los Staphylococcus han sido estudiados desde  finales de 1878 cuando fueron cultivados por Louis Pasteur. Tiene una cualidad especial en cuanto al crecimiento frente a altas temperaturas: pueden crecer a 60ºC pero en casos extremos pueden  resistir 80ºC durante una hora, son resistentes a la desecación, pueden crecer en concentraciones relativamente altas de cloruro de sodio y pueden conservar sus características infecciosas  durante periodos prolongados, entre otras cosas porque son resistentes a la desecación.
Algunos de los componentes de su pared celular (peptidoglicanos) enlazados  con los ácidos teicoico  y lipoteicoico tienen propiedades antigénicas, activan el sistema del complemento y sirven como evasores de la fagocitosis.


Imagen No. 2.  Izquierda : cultivo de Staphylococcus aureus en agar sangre con glóbulos rojos de ovino; se observa la hemólisis beta alrededor de las colonias de la bacteria. Derecha: coloración  con la técnica de Gram, de un extendido a partir de una de las colonias de crecimiento en agar sangre. Este aislamiento se obtuvo a partir de líquido articular de un brote de estafilocococis en pollas reproductoras de 12 semanas de edad, caso al cual corresponden varias de las imágenes que se muestran en este artículo.

Se cree que las cepas de Staphylococcus coagulasa negativas no son patógenas. Solo se consideran patógenas, las cepas de Staphylococcus coagulasa positivas obtenidas a partir de caso  con enfermedad clínica.

Se ha sugerido igualmente que la susceptibilidad a la infección con Staphylococcus está determinada por factores  genéticos. Además de la agresividad propia de la bacteria, la patogénesis de las infecciones con Staphylococcus en aves está relacionada con la integridad de la piel y de las membranas mucosas. El ingreso de la bacteria al organismo del ave se ve favorecido por lesiones en ella, ya que los Staphylococcus son parte de la flora bacteriana de la piel y el medio ambiente.

Imagen No. 3.  Secuencia fotográfica en la que se muestran pulpejos patelares de pollos de engorde de 40 días de edad,  procedentes de una granja con  60.000 aves de las cuales se reportan 20.000 enfermas con los siguientes síntomas:  "aves postradas, con cojeras, caquécticas, plumaje erizado". Las aves (5) remitidas para examen de necropsia y complementarios, presentaron inflamación fibrinopurulenta de la articulación del tibio-tarso. Todas la aves evaluadas tenían inflamación de los cojinetes o pulpejos patelares. En la fotografía de la extrema derecha, se observa el proceso inflamatorio de los tejidos subyacentes al cojinete plantar de una de  las aves examinadas. Se aisló Staphylococcus aureus beta hemolítico a partir de los tejidos inflamados y del líquido articular. La información sobre la estafilococosis indica que las lesiones plantares son una vía de entrada de la bacteria al organismo del ave.


Los siguientes son factores que tienen que ver con la patogenicidad de los Staphylococcus:

  • Adhesina: es una sustancia proteica que favorece el "anclaje" de las bacterias a la membrana citoplasmática de las células de los tejidos de los animales infectados.
  • Coagulasa:  esta enzima se correlaciona con el 97% de las cepas de Staphylococcus aureus y se considera la prueba de coagulasa como de elección para identificar a esta especie;  la coagulasa actúa transformando el fibrinógeno en fibrina, formando una capa sobre la bacteria que la protege de la fagocitosis.
  • Lipasas: son varias enzimas las cuales actúan sobre diferentes sustratos (Aceites, grasas, ceras, etc.) lo cual le permite colonizar áreas de la piel con altas concentraciones de estas grasas o aceites).
  • Hialuronidasa: es una enzima que actúa sobre el ácido hialurónico que está presente en el pegamento de las células que componen los tejidos; esto favorece la difusión de las bacterias.
  • Estafiloquinasa: es una fibrinolisina que activa el plasminógeno, lo trasnforma en plasmina y esta actúa sobre la fibrina rompiendo enlaces peptídicos: se lisa de esta manera la fibrina.
  • Nucleasa: es una enzima que tiene propiedades endonucleotídicas y exonucleotídicas;  estas pueden actuar sobre el ADN y el ARN "licuando" el material; es unfactor de difusión.
  • Toxina alfa o hemolisina alfa: es una toxina con propiedades hemolíticas sobre glóbulos rojos de diferentes especies; lesiona las plaquetas y es dermonecrótica.
  • Toxina beta o esfingomielinasa: actúa sobre la esfingomielina de la membrana de los glóbulos rojos produciendo hemólisis en  frío y en calor.
  • Toxina delta o hemolisina delta: es hemolítica; lesiona los linfocitos, plaquetas y neutrófilos.
  • Toxina Gamma o hemolisina gamma: produce lisis de eritrocitos de diferentes especies
  • Leucocidina: produce lisis de polimorfonucleares heterófilos; igualmente produce lisis de macrófagos; no afecta otras poblaciones de leucocitos; no afecta otras poblaciones de glóbulos rojos.
  • Enterotoxinas: se han identificado hasta el momento 7 diferentes toxinas, las cuales se denominan:  A, B, C1, C2, D, E y F. Inducen intoxicación o envenenamiento debido a la ingesta de alimentos contaminados con  cepas de Staphylococcus aureus que producen la toxina (Se calcula que el 30% de las cepas sintetizan y liberan  enterotoxinas). El cuadro clínico comienza entre 4 y 8 horas posteriores a la ingestión del alimento contaminado y se caracteriza por  nauseas, vómito, diarrea y  dolores abdominales (Cólicos).
  • Exfoliatina:  es una toxina que actúa específicamente a nivel de la  piel, produciendo separación del estrato granulosos dela epidermis, lo que hace que la piel se desprenda en "colgajos".
  • Exotoxinas pirógenas:  se han identificado tres diferentes sustancias pirógenas denominadas A, B y C. Las tres inducen fiebre en diferentes intensidades.
  • Dermonecrotoxina:  produce necrosis cutánea. En condiciones naturales produce dermatitis en el perro; se ha demostrado su acción a nivel experimental en el conejo.


Los Staphylococcus son ubicuotos en las explotaciones avícolas ya que son habitantes normales de las piel y de mucosas; gran parte de los Staphylococcus son flora normal de estas áreas del organismo de las aves. Algunas de ellas son potencialmente patógenas cuando se presenta la oportunidad de infección  al entrar al organismo animal por la piel o por las mucosas.

Imagen No. 4.  Esta lesión se conoce como "rayadura", se encuentra generalmente en la piel dorsal posterior de las aves. Estas fotografías corresponden a un caso de una granja de pollo de engorde de 40 días de edad, de la cual se remitieron cinco aves para examen de necropsia y complementarios. La historia de la granja dice que  esta tiene 60.000 aves (Machos, pollo de engorde), que han enfermado 1.000 aves  y que han muerto 130. En el examen  de necropsia se encontró artritis purulenta coxofemoral, femoro-tarsiana y tarso-metatarsiana; algunos de los huesos comprometidos en el  proceso tenían osteomielitis. Se asiló Staphylococcus aureus  de diferentes articulaciones. Las lesiones cutáneas como las que se muestran en  las fotografías, están contempladas en la literatura de infección con Staphylococcus en aves comerciales.
Otros medios adicionales de entrada para los Staphylococcus  al organismo de las aves son los procedimientos quirúrgicos menores (por ejemplo, recorte de los dedos, despicado, descrestado).

Los sitios de la anatomía de las aves donde se reportan infecciones con más frecuencia son los  siguientes: 

  • Articulaciones: artritis, sinovitis.
  • Hueso: osteomielitis.
  • Saco vitelino: onfalitis.
  • Sangre: forma septicémica.
  • Piel: dermatitis gangrenosa
  • Patas: específicamente los  cojinetes plantares.
Imagen No. 5  La secuencia fotográfica muestra  infección con Staphylocossus spp.  en un dedo de una  gallina reproductora de 38 semanas de edad, procedente de una granja con 38.000 animales. El ave afectada hizo parte de un grupo de cinco animales remitidos para examen de necropsia y complementarios, por presentar problemas respiratorios. No obstante que se aisló Staphylococcus spp., este es un hallazgo incidental de necropsia, no había más animales con esta afeccción.

Imagen No. 6  Las fotografías muestran alas de pollos de engorde del mismo caso de las aves que se muestran en la imagen No. 4. Las lesiones como estas, que conducen  a verdaderos estados de "gangrena alar", aunque en la práctica son ocasionales, pueden ser producidos por infecciones con Staphylococcus. De acuerdo con los que se mencionó en las fotografías de la imagen No. 4, las aves del  lote padecieron un brote de infección con  Staphylococcus.

Staphylococcus aureus y epidermidis son los más comúnmente aislados en aves; no obstante  existen otras especies de Staphylococcus infectivas para las aves comerciales: Staphylococcus gallinarum, Staphylococcus hyicus. En pollos y pavos se relaciona a Staphylococcus  hyicus con blefaritis fibrinoheterofilica.

Cepas  de Staphylococcus aisladas en las plantas de sacrificio de aves y en los productos alimenticios que allí se generan, se pordría creer que provienen de aves infectadas pero pueden igualmente provenir de  contaminación a partir de los humanos que allí laboran y no de las aves mismas procesadas allí, es decir son cepas humanas.
  

Los signos clínicos tempranos incluyen plumas erizadas, lo cual es bastante inespecífico.


Imagen No.7 Aves de 12 semanas de edad procedentes de una granja de 15.700 aves. Cinco aves fueron remitidas para examen de necropsia y complementarios por presentar "cojeras", postración e inflamación de las articulaciones. Como se puede observar en las fotografías, las alas están caídas. Varias de las imágenes y fotografías de este artículo corresponden a los hallazgos de necropsia de este caso, los cuales se pueden resumir así: inflamación purulenta  y/o  fibrinopurulenta y/o caseosa de superficies articulares, osteomielitis e inflamación de los tejidos blandos relacionados con las articulaciones afectadas.
Cuando las infecciones están relacionadas con articulaciones o los tejidos blandos asociados a ellas, se presenta debilidad de una o de ambas  extremidades pélvicas, caída de una o ambas alas, rechazo a caminar y fiebre, esta última no es perceptible porque no es una práctica usual medir la temperatura corporal de las aves, pero contribuye al malestar y al estado de anergia de las aves enfermas; luego puede haber depresión grave y muerte. En  los párrafos siguientes se hará una ampliación de los casos de artritis y sinovitis por Staphylococcus.

Los signos clínicos de infección septicémica estafilocócica y de dermatitis gangrenosa se desarrollan en aves con buena condición, y tal vez sólo sea evidente por un aumento en la mortalidad de la parvada. Las formas septicémica y de gangrena alar se pueden presentar en lotes relativamente normales en términos sanitarios, pueden no afectar un número elevado de aves  e igualmente pueden afectar considerablemente la mortalidad; este último factor depende de otros estados infecciosos que pueden llegar a ser graves cuando hay inmunodepresión

Una forma común de infección con Staphylococcus en aves adultas son las inflamaciones de los pulpejos patelares pudiendo llegar a constituirse en verdaderos abscesos, los que en su proceso de evolución se vuelven material caseoso de aspecto cremoso amarillento y a veces de consistencia dura, rodeados de una cápsula de tejido fibroso debido al carácter crónico de la inflamación.


Imagen No. 8. La extremidad que se presenta en las dos fotografías corresponde a un ave de postura de 46 semanas de edad, procedente de una granja con 20.000 gallinas. De esta granja se remitieron cinco aves para examen de necropsia y complementarios por presentar un episodio  respiratorio cuyos síntomas incluían "estertores" traqueales, dificultad respiratoria, se informa bajo consumo de alimento, de acuerdo con lo expuesto en el protocolo de  envío de muestras; en dicho protocolo no se menciona que  haya más aves enfermas con inflamaciones podales como la que se aprecia en las fotografías; de esta manera, este puede ser un hallazgo incidental; se trata de  estafilococosis podal.

Con menor frecuencia que las infecciones con Escherichia coli, en las infecciones umbilicales puede estar implicado el Staphylococcus; la infección puede comprometer el saco vitelino y constituirse en  foco de diseminación de la infección desde el interior de la cavidad toracoabdominal del ave.

La septicemia estafilocócica, que origina muertes agudas en ponedoras, parece ser prevalente en climas cálidos y se asemeja al cólera aviar, enfermedad de rara o ninguna frecuencia en el área de influencia del grupo de trabajo al cual pertenezco.

El problema mas prevalente en aves de engorde (pollos y pavos) son los problemas en las extremidades pélvicas, específicamente inflamaciones articulares en tarso-metatarso, las cuales se evidencian en la necropsia pero  no se investiga si hay antecedentes de infección con Mycoplasma synoviae como una causa primaria de infección articular.

Imagen No. 9. Ambas fotografías corresponden a la articulación braquial;  provienen de  aves de las mismas que se presentaron en la imagen No. 7  (Aves de 12 semanas de edad con problemas locomotores, postración). La articulación de la izquierda tiene aspecto normal. La de la derecha presenta un estado inflamatorio; la flecha señala el líquido sinovial de aspecto turbio.

Staphylococcus es una bacteria que puede estar comprometida en la presentación de las necrosis hepáticas multifocales, atribuidas en forma primaria a Campylobacter pero en las  que igualmente puede estar comprometida la Escherichia coli.
Por lo general la morbilidad es baja en casos de dermatitis gangrenosa y septicemia generalizada. Esto se sale de los parámetros “normales” cuando hay un descuido en las incubadoras a dosis inusualmente altas de bacterias.


ARTRITIS Y SINOVITIS  ESTAFILOCOCCICA EN AVES COMERCIALES
Es un problema severo en las explotaciones avícolas;  algunos técnicos asocian la frecuencia de su presentación en avicultura, con altas densidades poblacionales, la ganancia rápida de peso, la humedad en las camas y con las infecciones inducidas por prácticas de vacunación con  implementos  contaminados.

La artritis y sinovitis estafilocócica es una infección de de la cápsula articular y de las vainas tendinosas causada por Staphylococcus aureus coagulasa positivo. Puede presentarse desde a semana 5 hasta la semana 22.
Las infecciones articulares con Staphylococcus pueden ser primarias o secundarias a infecciones con Mycoplasma synoviae  o artritis viral.

Anatómicamente, los lugares más frecuentes de infección con Staphylococcus en aves  son las articulaciones de la extremidad pélvica, huesos y las vainas tendinosas.

Suelen presentarse infecciones con Staphylococcus con menor frecuencia en la bolsa esternal, el saco vitelino, miocardio, vértebras, párpados, hígado y pulmones.


Imagen No. 10 Con frecuencia  se encuentra durante los procesos de necropsia, hígados con áreas de necrosis focal múltiple las cuales le dan  a la superficie hepática y el paréquima del órgano ese aspecto  "punteado"  o de manchas blancas como las que  se aprecian en las dos primeras fotografías (de la izquierda). Este hígado procede de un pollo de engorde de  24 días de edad, proviene de una granja de  40.800 aves de las cuales  todo el lote se encontraba enfermo con "cabeza hinchada" y síntomas respiratorios. Se reportan 927 aves muertas. Dentro de los diferentes agentes etiológicos que se deben incluir como responsables de estas lesiones, además de Campylobacter spp. y/o Escherichia coli,  debe figurar el  Staphylococcus. Las dos fotografías de la derecha muestran el aspecto histológico de estas  lesiones:  áreas de necrosis  con respuesta inflamatoria piogranulomatosa (Hematoxilina-Eosina,  40 y 100 X).


Las aves que sobreviven a la enfermedad aguda tienen inflamadas las articulaciones, se sientan sobre sus tarsos y quilla, y no son capaces de mantenerse en pie debido a la aparición de pústulas plantares.


Los signos de infección con Staphylococcus están relacionados con el sitio de infección y os órganos y tejidos implicados. Las infecciones con Staphylococcus más comunes en aves  tienen que ver con el aparato locomotor, específicamente con huesos y articulaciones, de ahí que los síntomas  visibles con más frecuencia son  de tipo  locomotor.


Imagen No. 11  En la secuencia fotográfica, se muestran las dos articulaciones femoro-tibiotarsianas; en la primer  fotografía (Izquierda), la articulación que se aprecia a  la  izquierda, se encuentra inflamada. Las dos fotos (Centro y derecha) muestran en secuencia un incisión para  ver finalmente el líquido sinovial de aspecto turbio además de  estar bastante aumentado. Estas fotografías corresponden a las aves de la imagen No. 7: son pollas de 12 semanas procedentes de una granja   con 15.700 aves de las cuales todas estaban afectadas con problemas locomotores e hinchazón de articulaciones. Del líquido sinovial se aisló Staphylococcus aureus, hemolítico, coagulasa y catalasa positivo.


En estos casos,  se observa material  purulento amarillento directamente con compromiso de la sinovia y de los tejidos blandos periarticulares; otra lesión que suele acompañar a las artritis sépticas por Staphylococcus en la afección  inflamatoria purulenta de los huesos: tibiotarsos en su extremidad proximal, fémur proximal, inclusive con formación se abscesos intraarticulares  con  afección purulenta de la matriz ósea de la porción proximal del hueso.


Imagen No. 12 En la secuencia fotográfica se presenta  una articulación coxofemoral y la cabeza del fémur, comprometidos en un procesos inflamatorio purulento; en la fotografía de la derecha, se ha hecho un corte en la cabeza del fémur, en la cual se aprecia el aspecto  purulento (Osteomielitis purulenta).  Las fotografías fueron tomadas a   una de las aves que se muestran en la imagen No. 7: pollas de 12 semanas de edad.


Pueden resultar igualmente afectados el fémur distal, tibiotarso proximal y distal, húmero, las articulaciones costovertebrales e intervertebrales; en este último caso es importante tener en cuenta  y diferenciar de infecciones  intervertebrales producidas por Enterococcus secorum.


Imagen No. 13 Hueso de la quilla de  una de las aves que se aprecian en la  imagen No. 7. la  flecha señala el área de osteomielitis purulenta. De estas lesiones se aisló Staphylococcus aureus coagulasa positivo y catalasa positivo.
                             

Aunque es menos frecuente, es probable  observar la forma septicémica de infección con Staphylococcus en cuyo caso los aislamientos se pueden producir a partir de muestras tomadas delos órganos parenquimatosos como el hígado y el bazo.

Generalmente cuando se detectan las infecciones articulares por Staphylococcus, ya se observa la formación de material purulento y afección de los tejidos blandos periarticulares y  de los cartílagos y huesos  pudiendo llegar hasta osteomielitis. Desde luego, cuando hay recuperación del proceso infeccioso quedan secuelas  que se manifiestan con cojeras o claudicación de una o ambas extremidades pélvicas.


Imagen No. 14 Osteomielitis; cortes sagitales de la extremidad proximal de la tibia; estos cortes se hacen de  rutina en el proceso de necropsia de pollos de engorde en busca de lesiones de discondroplasia de la tibia, como efectivamente se pueden apreciar; pero la lesión que más llama la atención es la osteomielitis. Las fotografías fueron tomadas a  tibias de pollos de engorde de  41 días, de una granja con  32.500 pollos; el protocolo de envío de muestras dice que todas las aves están en fermas; presentan  "cojeras" y en general problemas locomotores. En las cinco aves remitidas para necropsia y exámenes complementarios se observó  artritis purulenta en  articulación tarso-metatarsiana y/o femorotibio-tarsiana y/o coxofemoral. Staphylococcus aureus es una bacteria que debe ser tenida en cuenta en estos casos, como posible agente etiológico  primario.


Histológicamente,  las lesiones debidas a la infección con Staphylococcus dependen del tiempo de evolución del problema;  en los estadios iniciales en una inflamación de tipo purulento. En los estadios posteriores hay compromiso  del tejido conectivo con fibroplasia y/o  formación de granulomas piógenos; en los casos de las articulaciones, se produce  una inflamación purulenta con  hiperplasia del epitelio sinovial para formar las “prolongaciones vellosas”.


Imagen No. 15  Fotografías de cortes histológicos de tejidos articulares del tibiotarso-metatarso (Hematoxilina-Eosina, 10X, 40X y 100X respectivamente) de las aves que se muestran en la imagen No. 7. En el proceso gradual de acercamiento de las fotografías, se  observa (Izquierda y centro) un área de inflamación pio-granulomatosa; en la fotografía de la derecha, se aprecia el material purulento en las superficies sinoviales. De estas articulaciones se asiló Staphylococcus aureus.
Infecciones que produzcan  inflamaciones articulares como las infecciones con Escherichia coli y/o Mycoplasma synoviae deben ser tenidas en cuenta en el diagnostico diferencial de la estafilococosis articular. De hecho se considera que muchas de las infecciones articulares con Mycoplasma synoviae terminan finalmente en una estafilococosis

Imagen No. 16   Corte histológico coloreado con hematoxilina-Eosina (10X, 40X y 100X  respectivamente) de tejido articular del  tibiotarso-metatarso de  una de las aves que se muestran en la imagen No.7. La secuencia fotográfica señala al final (derecha) el aspecto purulento de la superficie articular.


Diagnóstico bacteriológico

Cultivo: no suele ser difícil aislar estafilococos. El medio de elección para obtenerlos de muestras purulentas es el agar-sangre; con 24 horas de incubación Staphylococcus aureus da un buen crecimiento de colonias cremosas, muy pigmentadas y redondeadas, rodeadas de las zonas claras de hemólisis ß.


Imagen No. 17.  Izquierda: Cultivo de Staphylococcus aureus en gar sangre (Con glóbulos rojos de ovino); se observa el halo de hemólisis beta en la periferia de las colonias. Derecha: tinción con la técnica de Gram, de un extendido de una de las colonias que se observan en el cultivo en agar sangre (100X).


Prueba de la catalasa: se coloca una gota de solución de peróxido de hidrógeno sobre un portaobjetos y sobre esa solución se vierte una pequeña cantidad de las bacterias en crecimiento. La formación de burbujas (liberación de oxígeno) indica una prueba positiva.

Prueba de coagulasa: el plasma citratado de conejo (o humano) se mezcla con un volumen igual de caldo de cultivo o colonias en crecimiento sobre agar y se incuba a 37° C. Se incluye como control un tubo de plasma mezclado con caldo estéril. Si se forman coágulos entre 1 y 4 horas,  la prueba es positiva.

Los estafilococos coagulasa positivo se consideran patógenos para los humanos, no obstante los estafilococos positivos de los perros (Staphylococcus intermedius) muy pocas veces causan enfermedades en humanos.

Los estafilococos son capaces de crecer en presencia de cloruro de sodio al 7.5%, que inhibe muchas bacterias, y se han usado medios selectivos que contienen sal junto con manitol, y a veces rojo de fenol como indicador ácido-básico, para aislar estafilococos de muestras muy contaminadas con otras bacterias.

Además de causar en primera instancia infecciones en el  organismo de las aves,  Staphylococcus aureus produce enterotoxinas capaces de  generar intoxicaciones alimentarias en humanos, las cuales pueden derivarse de  la contaminación de productos cárnicos y otros alimentos entre los que se encuentran las canales  y/o las vísceras de las aves.

De hecho cuando los productos  aviares destinados a la alimentación humana están contaminados con Staphylococcus, dicha contaminación generalmente proviene de las manipulación de estos productos en plantas de sacrificio el las cuales hay deficientes medidas   sanitarias. Hay controversia en la literatura revisada en este sentido: hay publicaciones que indican que las contaminaciones con Staphylococcus de los productos cárnicos en las plantas de sacrificio, provienen de las manos de operarios. Hay opiniones compartidas que dicen que las cepas de Staphylococcus aureus productoras de enterotoxinas que contaminan los canales de aves durante la matanza, tienen su origen a partir de equipo o personas contaminadas en la planta procesadora.


Debido a lo expuesto en el párrafo anterior, la presencia de Staphylococcus tiene significación en salud pública por cuantos son responsables como agentes etiológicos de cuadros clinicopatológicos en humanos; casi 50% de las cepas típicas y atípicas de Staphylococcus aureus produce enterotoxinas capaces de originar intoxicación alimentaria en humanos; en muchos de los casos de  intoxicación alimentaria estafilocócica se ha relacionado con aves.

  • Producen una enterotoxina en los alimentos contaminados con esta bacteria, la cual es responsable de diarreas, vómito y nauseas.
  • Lesiones cutáneas: forúnculos e impétigo ampuloso
  • Endocarditis (debida a infección con Staphylococcus aureus)


Se ha intentado la clasificación de las cepas de Staphylococcus de plantas de sacrificio procesamiento de aves mediante la utilización de fagos, pero parece ser que este método de clasificación es específico de especie, siendo los fagos provenientes de aves utilizables para  tipificar  solo Staphylococcus provenientes de aves y  no de humanos.

Esto se interpreta de la siguiente manera: los aislamientos de Staphylococcus en muestras provenientes de plantas de procesamiento de aves pero que tuvieron su origen en las manos de operarios, no son tipificables con fagos provenientes de cepas aviares.

Existe información en la literatura médica que refiere al Staphylococcus aureus como una bacteria responsable de enfermedades nosocomiales, entre otras cosas porque tiene tropismo por el polivinilo, material usado en los catéteres.

Estudios de las infecciones con Staphylococcus en humanos han demostrado que el carácter de las infecciones causadas  por esta bacteria esta estrechamente ligado a la acción de cada uno de los productos del metbolismo o de los componentes de la bacteria; estos se mencionaron antes en este artículo:


  • Infecciones localizadas tienen que ver con la acción de la coagulasa
  • El carácter purulento de las infecciones, tiene que ver con la acción necrosante y la muerte delosleucocitos implicados en el proceso infeccioso.
  • La acumulación de fibrina sobre la superficie de la bacteria puede interferir con la fagocitosis.
Se pueden producir abscesos metastásicos debido a  que la infección se puede diseminar vía hematógena por memdio de los embolos formados a partir de los trombos que contienen la bacteria; igualmente se puede difundir  por medio delos macrófagos (fagocitos) que contienen microorganimsos.