Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

lunes, 3 de febrero de 2014

Salmonelosis en las aves: Parte III - Paratifoidea aviar

Por: Liliana Revolledo Pizarro. D.V.M., M.Sc., Ph.D.
Fotografías e imágenes: Liliana Revolledo Pizarro. D.V.M., M.Sc., Ph.D.
                                       Bernardo Mejía Arango.  M.V.Z., M.Sc.
Las imágenes incluídas por el responsable del blog van acompañadas de comentarios propios o  de la autora del  material técnico, la doctora Liliana Revolledo Pizarro. Las imágenes y en general el material ilustrativo están protegidas por derechos de autor e identificados según su autoría. Cualquier uso debe tener autorización previa.
Contactos: lrevolledo@globo.com
                  lrevolledo@usp.br


Dra. Liliana Revolledo Pizarro.  D.V.M.,  M.Sc., Ph.D.

En esta ocasión he solicitado autorización a la doctora Liliana Revolledo Pizarro para reproducir algunos de sus artículos sobre Salmonella.  La doctora  Revolledo es  Médica Veterinaria, peruana, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene un doctorado en Patología Experimental y Comparada (Siempre en el tema patología aviar-Salmonella). Tiene además un post-doctorado en la Universidad de Sao Paulo. Reside en Brasil hace 13 años. La doctora Revolledo es reconocida  como una de las personas con más experiencia en el tema de salmonelosis.

La doctora Liliana Revolledo Pizarro ha aceptado gentilmente mi invitación para participar en el blog. El tema de Salmonella y salmonelosis  aviar es de especial interés y en lo personal  he querido que en este blog, donde se han tratado tantos temas de patología aviar, se exponga lo referente a salmonelosis aviar por una profesional con experiencia. La doctora Revolledo ha presentado en otras entregas en este blog, dos temas siendo el  primero de ellos el relacionado con los conceptos preliminares importantes sobre Salmonella y salmonelosis, el segundo sobre pullorosis  tifoidea aviar. Presento mi agradecimiento a la doctora Revolledo y a continuación damos  curso al  tercero de los temas: Salmonelosis en las aves: Parte III - Paratifoidea aviar.

La paratifoidea aviar es una enfermedad causada por salmonellas móviles que pueden afectar una gran cantidad de hospederos. La Salmonella Enterica, incluye más de 2.500 serotipos, entre ellos a la Salmonella entérica serovar EnteritidisSalmonella enterica serovar Typhimurium, Salmonella enterica serovar Heidelberg, Salmonella enterica serovar Hadar y otras. Desde la década del cincuenta, más de setenta serotipos causantes de infecciones del grupo de la paratifoidea aviar han sido relatadas, teniendo como fuente de infección aves o productos avícolas. La paratifoidea aviar, ganó en estos últimos años mucha importancia, relacionada a su implicación en la salud pública y a los brotes humanos como consecuencia de la ingestión de productos de origen animal contaminados.

Epidemiologia

La Salmonella constituye un género bacteriano difundido mundialmente y con  importancia predominante en la Salud Pública. Esta bacteria es reconocida mundialmente como la mayor causa de diarrea en humanos. Y los productos avícolas han sido identificados como uno de los mayores vehiculizadores de la infección por Salmonella  spp.  En aves existen básicamente dos tipos de infecciones por Salmonella: sistémica y enterica. Esta última constituida por infecciones producidas por la Salmonella Typhimurium, Salmonella Enteritidis, Salmonella Heidelberg y otras. Estas especies son ubicuas y  pueden afectar a cualquier especie, inclusive a las aves y al hombre. Las aves pueden ser asintomáticas, por la colonización entérica de estas bacterias. La susceptibilidad disminuye con la edad y las aves adultas pueden convertirse en portadoras. Sin embargo, en aves jóvenes la S. Entritidis y la S. Typhimurium pueden causar una elevada mortalidad cuando un gran número e bacterias se replican en sus árganos.

En toda la cadena de producción avícola las diferentes salmonelas paratíficas pueden ser encontradas, tanto en aves para carne como para huevos. Una serie de estudios epidemiológicos y reportes alrededor del mundo indican que existen numerosas fuentes de contaminación: las mismas aves, el alimento, el medio ambiente, las incubadoras, los galpones, los mataderos, el personal que trabaja en cualquier parte de la cadena productiva, y otras fuentes pueden ser el origen de la contaminación, y de allí la dificultad para prevenir y controlar la enfermedad, que puede transmitirse tanto horizontal como verticalmente. Es usual en las aves jóvenes ser más susceptibles y la vía de infección es la oral. La colonización intestinal y la invasión de los órganos es más frecuente en aves jóvenes que en adultas. Otro aspecto importante en las infecciones, es que aves adultas contaminadas pueden producir huevos contaminados, teniendo una importancia considerable en la salud pública.

Signos clínicos

Las infecciones producidas por salmonelas paratíficas, están usualmente asociadas con la enfermedad y mortalidad en pollitos, generalmente, en las dos primeras semanas de vida. Los signos durante estas dos primeras semanas pueden ser agravados por la virulencia de la cepa,  la interferencia son factores ambientales, el grado de exposición, las infecciones con otras enfermedades como por ejemplo la coccidiosis, el estrés provocado por algunas prácticas de manejo. La contaminación de los huevos puede llevar a una elevada mortalidad de los embriones durante el período de incubación. Los signos de infección severa están asociados con la septicemia aguda, pudiendo observarse somnolencia, plumas erizadas, y presencia de heces en las alas. La diarrea acuosa es otro de los signos más comunes, resultando en deshidratación y heces secas alrededor de la cloaca. Algunas cepas de S. Enteritidis pueden causa anorexia, diarrea y reducir la producción de huevos.

Lesiones

Las lesiones son indicativas del cuadro, pero no características de la enfermedad. Las aves enfermas que fueron expuesta a cepas altamente virulentas generalmente desarrollan un cuadro agudo, sin lesiones, pero con mortalidad alta. En cuadros subagudos pueden encontrarse focos necróticos en la mucosa intestinal e inflamación.

Algunas veces puede observarse tiflitis con contenido caseoso amarillento, hepatomegalia con focos necróticos y puntos hemorrágicos en el hígado, perihepatitis, pericarditis. En aves adultas la bacteria puede encontrarse en el tracto digestivo sin presencia de lesiones.

Diagnóstico

A pesar de que los signos clínicos pueden sugerir la probabilidad de paratifoidea aviar, el diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación del agente. Usando métodos de aislamiento convencional, muestras de diferentes orígenes deben ser procesadas: muestras del  medio ambiente, hisopos de arrastre tomados del galpón, hisopos cloacales, muestras de cama, muestras de alimento, de agua y otras. Para el aislamiento de muestras provenientes de las aves, deben preferirse el hígado, bazo, ciegos, vesícula biliar, ovario, oviducto, saco vitelino, y menos frecuentemente pueden utilizarse muestras adicionales de corazón, sangre, riñón, páncreas, líquido sinovial y ojos. En la incubadora, muestras de huevos, cáscara y meconio pueden ser utilizados para el aislamiento e identificación.

Imagen No. 1:  Izquierda:  cultivo microbiológico para Salmonella en pollo de  un día de edad. El cultivo hace parte del control de calidad efectuado a las plantas de incubación. Derecha:  cultivo microbiológico de Salmonella en medio XLT4. Cultivo microbiológico: Gloria Inés Sanchez Londoño, Bacterióloga.


Imagen No. 2:  cultivo  de Salmonella a partir de hisopado de cloaca en medio selectivo  Rappaport-Vassiliadis.

Diferentes medio de cultivo han sido desarrollados para aislar e identificar salmonelas paratíficas. Medios de preenriquecimiento pueden ser utilizados como agua peptonada tamponada o caldo tripticasa-soya. Medios selectivos como caldo tetrationato o caldo Rappaport-Vassiliadis son recomendables, sin embargo, el primero ha demostrado mejores resultados, con más alta frecuencia de aislamiento.

Imagen No  3.  Cultivo de Salmonella a partir de ovario (Izquierda y centro) y de hígado-vesícula biliar, en medio selectivo Rappaport-Vassiliadis.

En relación a los medios de cultivo sólidos, hay muchos disponibles, entre los mejores para aislamiento de salmonelas paratíficas están el XLT4, XLD, agar verde brillante, agar bismuto sulfito y agar entérico Hektoen. A pesar que el agar verde brillante ha sido utilizado con eficacia comprobada  en el aislamiento de Salmonella proveniente de la producción avícola, el XLD y XLT4 han demostrado una alta eficiencia en el aislamiento de salmonelas.

Imagen No. 4. Aislamientos de Salmonella spp. en tres medios de cultivo.

Izquierda: medio XLD (Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato); la degradación de los carbohidratos xilosa, lactosa y sacarosa debido  al metabolismo de la bacteria generan la producción de ácido, haciendo virar el indicador contenido en el medio (Rojo fenol), de rojo a amarillo. El color negro en las colonias se debe a la producción de H
2S.  El agar  XLD es solamente para el aislamiento de Salmonella no tificas. Cultivo microbiológico: Gloria Inés Sanchez Londoño, Bacterióloga.

Centro: medio (XLT4 (Agar Xilosa Lisina Tergitol-4) Es un medio selectivo de aislamiento para la detecciónde Salmonella, excepto para Salmonella Typhi y Paratyphi. El uso de XLT4 incrementa la frecuencia de detección de Salmonella (No Typhi ni Paratyphi) en muestras de aves que contienen una flora rica en otras bacterias contaminantes; el medio permite una diferenciación correcta entre Salmonella y Citrobacter. El medio inhibe inhibe el crecimiento de un amplio espectro de bacterias como Proteus, Pseudomona y Providencia, las que pueden interferir con el crecimiento de la Salmonella
.
http://www.solabia.fr/solabia/produitsDiagnostic.nsf/SW_PROD/89D055C8755C8D2FC12575E4004492C5?opendocument&LG=EN&

Cultivo microbiológico: Gloria Inés Sanchez Londoño, Bacterióloga.

Derecha: cultivo de Salmonella en agar MacConkey;  es un medio de cultivo específico para bacterias Gram negativas y cepas que fermentan lactosa. El color actual del medio con la bacteria en crecimiento se debe precisamente a este crecimiento y fermentación. Cultivos microbiológicos: Gloria Inés Sanchez Londoño, Bacterióloga.






La adición de novobiocina puede ser recomendada para suprimir el crecimiento de algunos organismos competidores. Se recomienda que el crecimiento sea realizado en por lo menos dos medios de cultivo con diferentes indicadores, para diferenciar Salmonella de otros microorganismos. Las metodologías como la utilización de la ISO 6579:2002/Amd1:2007 son las recomendadas especialmente en los programas nacionales de prevención y control y también en los programas de exportación de productos avícolas.

Imagen No. 5.  Actualmente  existen baterías de pruebas bioquímicas que permiten la identificación de Salmonella hasta género. Según se observa  en la imagen, los kits comerciales asignan un número a cada uno de los reactivos en caso de que sea positivo; cada tres grupos de reactivos se genera un número de acuerdo con la suma de los positivos; todos los números de los grupos componen un código que identifica la bacteria; en este saco, el código 6504752 corresponde a Salmonella spp. De acuerdo con lo expuesto por la doctora Liliana Revolledo, en forma posterior al aislamiento, se debe confirmar el serogrupo de cada muestra por la prueba de aglutinación en placa utilizando antisuero polivalente para grupos de antígenos somáticos O, y el serotipo pude ser determinado posteriormente utilizando la misma prueba con antisuero monovalente para un grupo específico y utilizando posteriormente antisueros flagelares (H). Montaje de la técnica: Gloria Inés Sanchez Londoño, Bacterióloga.


Una vez asilada, se debe confirmar el serogrupo de cada muestra por la prueba de aglutinación en placa utilizando antisuero polivalente para grupos de antígenos somáticos O, y el serotipo pude ser determinado posteriormente utilizando la misma prueba con antisuero monovalente para un grupo específico y utilizando posteriormente antisueros flagelares (H). Existen otras pruebas serológicas disponibles como la prueba ELISA, sin embargo actualmente la utilización de métodos moleculares como PCR permiten la identificación específica se segmentos de ADN lo que ha permitido abrir una nueva línea de investigación para detectar características específicas de las salmonelas, como propiedades de virulencia, propiedades bioquímicas y otras.

Imagen No. 6.  Detección de Salmonella mediante una técnica de biología molecular. Se basa en la extracción del DNA a partir de un caldo de cultivo inicial (Arriba, izquierda), las muestras se someten a la acción de un buffer de lisis, se someten al calor (100°C) y luego al frío (-30°C) para producir la lisis bacterial  y captura del material que no es bacteriano, el cual se sedimenta (Arrriba,  centro-derecha); luego se enfrentan con los compuestos  que extraen el DNA de Salmonella (Abajo, derecha y centro) en el caso de que esté presente en la muestra, para generar la producción de ATP; este ATP se somete a su vez a la acción de la enzima luciferasa para ser detectado por  bioluminiscencia (Abajo, izquierda); la gráfica presenta una muestra control positivo (Naranja) y una muestra problema positiva (Color verde). Las casas  comerciales que producen los equipos y los kits garantizan 99% de sensibilidad y especificidad en cuanto a género.   Montaje de la técnica: Javier Parra Daza, Bacteriólogo.                                      

Figura No. 1:  presenta un resumen de la técnica de  extracción y amplificación del   DNA de Salmonella y detección por bioluminiscencia descrito en la imagen No. 6

Tratamiento

La medicación preventiva ha sido utilizada por muchos años para reducir la mortalidad en cuadros agudos de la enfermedad. Como es ampliamente sabido, aves tratadas y recuperadas de la enfermedad permanecen portadoras eliminando la bacteria por las heces y volviéndose una fuente permanente de infección. Ha sido relatada la eficacia de la clortetraciclina en la ración en una proporción de 400ppm durante 12 días, no obstante el tratamiento más difundido es el uso de la enrofloxacina durante 10 días a razón de 10mg/Kg/pv.

Es necesario resaltar, que este antibiótico (Enrofloxacina) fue prohibido en los Estados Unidos para uso en la población  avícola, en cuanto continúa siendo muy utilizada en América latina. Este uso, en algunos casos indiscriminado de drogas ha generado la aparición de cepas resistentes a varios grupos de drogas, por este motivo la OMS ha recomendado el control y la restricción del uso de antimicrobianos en la producción animal.

Es importante resaltar que en los casos que sean indispensables la utilización de antimicrobianos como terapia, debe respetarse los períodos de retiro, con el objetivo de no generar residuos en los productos avícolas. Esto es importante, porque un mismo principio activo puede tener diferentes períodos de retiro, dependiendo de los vehículos utilizados en su formulación y de la especia animal donde son administrados. Una actividad paralela al retiro de los antimicrobianos, sean promotores de crecimiento o terapéuticos, es la mejora  de las condiciones higiénicas de las granjas, así como el manejo dentro de ellas.

Exclusión competitiva

La exclusión competitiva, concepto descrito por la primera vez por Nurmi y Rantala en 1973, después de un brote se Salmonella infantis en Finlandia, implica la prevención de entrada de un agente dentro de un ambiente pre-colonizado. De esta manera la microflora tipo adulto es administrada en aves de un día, con lo cual  los pollitos aceleran el proceso de maduración de la microflora y aumenta su resistencia a la colonización por patógenos intestinales. Los mecanismos del efecto protector no  han sido dilucidados completamente, sin embargo, ha sido propuesto que la microflora nativa ejerce una exclusión competitiva, disminuyendo las bacterias contaminantes en el tracto intestinal de las aves, este mecanismo  ha sido el más aceptado.

Este método es reconocido como la colonización precoz del intestino, donde los microorganismos son excluidos debido a la competencia ejercida por la microflora pre-instalada. El concepto puede ser resumido de la siguiente manera: a) aves de un día se infectan con una única célula de Salmonella; b) aves adultas son resistentes a la infección por la existencia de microflora nativa del intestino, c) la introducción de la microflora de un ave adulta en un ave de un día acelera el proceso de maduración de la microflora y aumenta la resistencia de los pollitos a la colonización.

El control de enteropatógenos puede ser: a) químico: cuando existen grupos bacterianos que a través de  una pared de fimbrias bloquean los locales de adhesión de algunos patógenos entéricos, y otras tienen la capacidad de disminuir el pH por la producción de ácidos grasos volátiles inhibiendo a los patógenos entéricos; b) biológico: debido a los diferentes géneros bacterianos presentes en la EC, que colonizan y se desarrollan, se producen en un ambiente de exclusión casi permanente, que confiere a la mucosa una identidad estructural a la composición bacteriana; c) físico: los productos de exclusión competitiva crean un sistema de integridad espacial, que impide que los patógenos intestinales encuentren un lugar para establecerse; d) bioquímico: muchos microorganismos producen sustancias inhibidoras que permiten mantener un grupo de bacterias en un determinado lugar espacial y nutricional, en el ambiente intestinal.

Prevención y control

Dentro de las acciones dirigidas específicamente a las aves, para el control de la salmonelosis en la crianza comercial, están incluidas además de la Buenas Prácticas de Manejo (BPM) y Buenas Prácticas de Higiene (BPH), el uso de algunas substancias de manera preventiva, que mediante diferentes mecanismos impiden la colonización intestinal durante al crianza, tales como productos de exclusión competitiva  descritos anteriormente, abióticos, acidificantes, prebióticos, probióticos, enzimas y vacunas. Todo este grupo de medidas y compuestos, se han convertido en herramientas imprescindibles en la crianza comercial de aves y una exigencia pata atender las demandas en el comercio local e internacional de productos avícolas.

Es necesario que se invierta en el establecimiento de programas de Salud o Asistencia Veterinaria, y actividades que cubran el monitoreo serológico periódico, control de alimentos e insumos, control microbiológico/físico-químico del agua,  manejo de la cama, control de tránsito de vehículos y personas, control de pájaros y otras aves silvestres, el bienestar de las aves y la rastreabilidad entre otras. No se debe olvidad que como en otras infecciones,la prevención es la herramienta más eficaz para evitar la contaminación e infecciones por Salmonella. Algunos grupos utilizados con mayor  o menor eficacia en la prevención y control de Salmonella se ilustra a continuación.

Abióticos

Sustancias purificadas, como betaglucanos, han sido definidas como abióticas, las cuales adicionados en el alimento pueden regular o influenciar la respuesta inmune innata, contra algunos patógenos como la Salmonella.

El primer reporte de la actividad de estas sustancias en aves fue en 1989, y muchos trabajos en diferentes especies confirman su eficacia. Estas substancias son derivadas de la pared celular de algunos cereales (ej. avena), hongos y levaduras, y potencializan la inmudidad en el tracto digestivo. Recientemente, fue demostrada su eficacia en la prevención de colonización de órganos por Salmonella Enteritidis en aves, con lo cual podrán constituirse en una alternativa eficaz al manejo tradicional de enfermedades entéricas.

Acidificantes

Son principios activos biodegradables muy utilizados en la crianza de aves, aunque su eficacia es controvertida. De todas maneras, la acidificación de los alimentos utilizando una mezcla apropiada permite modular de manera positiva la microflora bacteriana del intestino reduciendo las bacterias patógenas. En el mercado existen diferentes mezclas de ácidos orgánicos micro-encapsulados  con ácidos grasos vegetales, que se cree facilitan la liberación gradual y controlada en el tracto gastrointestinal de las aves. Algunos estudios han relatado el efecto benéfico colocando estos productos como una alternativa eficaz a los promotores del crecimiento.

Estudios recientes indican que se puede estimular la producción  "in situ" de ácidos orgánicos en el ciego de las aves, con  el uso de probióticos y prebióticos, con la formulación adecuada de reacciones, con esto será posible el control de los patógenos entéricos, especialmente Salmonella, con un mejor costo beneficio. Se usan ampliamente para revenir la contaminación por Salmonella con un mejor costo beneficio.

Se usan ampliamente para prevenir  la contaminación por Salmonella en ponedoras y reproductoras. Por otro lado, el uso de los acidificantes puede traer problemas ya que algunos microorganismos podrían desarrollar tolerancia, que parece estar relacionada con aumento en la virulencia.

La capacidad acidificante de un ácido depende principalmente de su constante de disociación, que debe ser reducida, pero también de otros factores den la ración y el medio ambiente intestinal. Es importante mencionar que los ácidos utilizados son  orgánicos, ya que los inorgánicos no pasan a través de las membranas celulares,lo que restringe su actividad antimicrobiana.

Ellos actúan mediante dos mecanismos: la reducción del pH y la actividad antibacteriana. En algunos ensayos con mezclas de ácidos se ha logrado reducir la proporción de huevos sucios.

Enzimas

Las enzimas utilizadas en la  alimentación de monogástricos tienen que resistir y conservar su actividad enzimática, considerable después del proceso de fabricación y  digestión. Los factores que pueden influir sobre  su estabilidad son, entre otros: el origen o microorganismo de origen, el tipo de actividad, el recubrimiento y las condiciones  durante el proceso digestivo y enzimas endógenas. La mayoría de enzimas utilizadas son de origen fúngico, estables a temperatura ambiente pero que se inactivan rápidamente a temperaturas superiores a 60°C, aunque la estabilidad de la enzima es superior cuando se incorpora al alimento  que en solución.

La actividad de la  β-glucanasa aparece menos afectada por la temperatura que la actividad xilanásica. El recubrimiento de las enzimas es un método utilizado para evitar  los problemas de estabilidad a las altas temperaturas que se alcanzan normalmente durante el proceso de granulación. El uso de altos niveles de cereales puede reducir los parámetros productivos como consecuencia directa o indirecta del aumento de la viscosidad intestinal que modifica la velocidad de tránsito en el intestino. Esto en su conjunto altera la secreción de las enzimas digestivas, y modifica la microflora bacteriana.

Como resultado se reducen la energía metabolizable de la dieta y  la digestibilidad de los principales nutrientes. La eficacia de las enzimas sigue dependiendo de una serie de factores: a) el suplemento enzimático debe contener el espectro adecuado de enzimas para neutralizar los efectos anti-nutritivos del sustrato específico; b) el suplemento debe contener el nivel de actividad enzimática adecuada; c) diferentes variedades de cereales o  cosechas contienen diferentes niveles de polisacáridos no amiláceos. Por esto la respuesta a un tratamiento con enzimas varía varía dentro de un mismo cereal y el tipo de grasa adicionada, d) no deben ser inactivados por el procesamiento de la relación, por el pH intestinal o por las enzimas pancreáticas.

En un futuro se deberá diseñar enzimas para disminuir efectos específicos en la microflora. Los AGV resultantes de la hidrólisis de los arabinoxilanos favorecen el crecimiento de bifidobacterias y otras especies, por lo que  reduce el porcentaje relativo de Campylobacter y Clostridium. Varios ensayos han demostrado que las xilanasas reducen la población intestinal de Clostridium  perfringens y de coliformes, Enterococcus y de bacterias en general.

Algunos investigadores  encontraron que la adición de xilanasas por si sola fue tan eficaz como la avilamicina para mejorar los índices productivos y reducir la población de bacterias coliformes; lo mismo al combinar estas enzimas con oligosacáricos o la combinación de ácidos grasos orgánicos con productos de la levadura o con oligosacáridos. También se han encontrado efectos sinérgicos entre xilanasas, ácidos orgánicos y productos de la pared celular de levaduras.

Prebióticos

El concepto fue introducido hace una década y definido como un ingrediente alimenticio no digestible que tiene efectos  benéficos en el hospedero por la estimulación selectiva del crecimiento o de la actividad de una bacteria o un limitado número de ellas. Para que un ingrediente sea considerado como prebiótico tiene que cumplir con los siguientes criterios. a) no debe ser hidrolizado en la primera parte del tracto gastrointestinal; b) ser un substrato selectivo para u na o un limitado número de bacterias; y c) como consecuencia de la alteración de la microflora, ser capaz de tornar e l medio ambiente más saludable. La importancia de uso de estas substancias radica en su viabilidad, ya que toleran las variaciones del ecosistema gastrointestinal.

Los más estudiados son los fructo-oligosacáridos (FOS), los manano-oligosacáridos (MOS) y los xilo-oligosacáricos (XOS). Los oligosacáridos pueden ser de origen natural, pero en su mayoría se obtienen por síntesis o hidrólisis enzimática. Los FOS se obtienen industrialmente a partir de las sacarosa, o por hidrólisis de fructanos de mayor tamaño como la inulina; los XOS, por hidrólisis enzimática de xilanos y los MOS principalmente a partir de  la pared celular de levaduras, aunque también los hay de otros orígenes.

Básicamente, estos productos no digestibles son el sustrato para la microflora beneficiosa en el intestino, bloquean las bacterias patógenas   impidiendo su adherencia  a la superficie de las CEI , estimulan algunas comunidades de microorganismos beneficiosos y pueden modular  la respuesta inmune.

Probióticos

El término probiótico  fue introducido por Lilly y Stilwell en 1965. La definición más utlilizada es la de Fuller que conceptúa los probióticos como aquellos  microorganismos que, adicionados en el alimento, afectan beneficiosamente el equilibrio del ecosistema  intestinal, contribuyendo con la protección contra infecciones gastrointestinales y enfermedades inflamatorias del intestino.

Los géneros Enterococcus, Bacteroides, Eubacterium y especialmene Lactobacillus y Bifidobacterium, están presentes en mezclas de cultivos definidos. Entre los mecanismos de acción descritos para estas substancias, están:

a) Producción de susbstancias antimicrobiales (Bacteriocinas y ácidos grasos volátiles (AGV) que suprimen las poblaciones o especies patógenas.
b) Estímulo inmune de células residentes, especialmente de células presentadoras  de antígenos.
b) Exclusión competitiva, asociada a la competencia por lugares de adhesión
c) Exclusión competitiva, asociado a la competencia  por lugares de adhesión en la mucosa.
d) Competencia de nutrientes
e) Protección de las vellosidades y superficies absorventes contra toxinas irritantes producidas por microorganismos patógenos, permitiendo la regeneración de la mucosa lesionda.

También pueden ser utilizados para restaurar la microflora intestinal después de la antibioterapia. La utilización de probióticos como "promotores de crecimiento" está aumentando, con resultados positivos en la mejora de la ganancia de peso y en la conversión alimenticia.

Han sido utilizados diferentes microorganismos, varias especies de Lactobacillus, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae, Enterococcus faecium, Bifidobacterium bifidum y otras. En las ponedoras ha sido demostrado el aumento de la resistencia a enfermedades y el efecto positivo sobre la producción de huevos. Los probióticos presentan efectos beneficiosos.

Entre los más importantes pueden mencionarse:

a) Influencia positiva en la microflora intestinal: favorecen el crecimiento de bacterias de la microbiota normal del intestino, manteniendo el equilibrio del medio; b) prevención de infecciones intestinales: interfieren con las bacterias patógenas, previniendo la adherencia y colonización del tracto intestinal; c) Estimulan la inmunidad local: estimulan la producción de IgA secretora en el intestino, que previene la colonización de bacterias patógenas; d) Reducción de reacciones inflamatorias; e) Regulación de la motilidad intestinal: por el balance  entre solutos y líquidos dentro del intestino, regulan la motilidad intestinal, favoreciendo la absorción de nutrientes.

Simbióticos y Eubióticos

Probióticos y prebióticos presentes simultáneamente en un producto es llamado simbiótico o eubiótico. La palabra recuerda a sinergismo y debe ser utilizada para productos en los cuales el  compuesto prebiótico favorece selectivamente el  prebiótico contenido en la fórmula.

Por lo tanto, se favorece la sobrevivencia del prebiótico contenido en la fórmula porque el prebiótico es su substrato específico, por ejemplo un producto conteniendo oligofructosa y una un prebiótico conteniendo bifidobacterias atiende completamente a la definición.

Vacunas

La vacunación es una herramienta eficaz en la prevención de las infecciones por Salmonella, las vacunas disponibles contra salmonelosis pueden ser divididas en tres grandes grupos: vacunas inactivadas conteniendo bacterias completas, vacunas sub-unidades y vacunas vivas atenuadas, las cuales son utilizadas actualmente en aves. La eficacia de las preparaciones de vacunas es evaluada generalmente por el nivel de colonización intestinal y sistémica así como  la mortalidad después de la vacunación.

Sin embargo,el nivel de protección de un biológico depende de otros factores, entre los cuales se pueden mencionar: la cepa de desafío, la vía  de administración, la dosis infectante, la edad o línea de aves utilizada, entre otras. En consecuencia, es difícil comparar la eficacia de las vacunas que actualmente están disponibles para la prevención o el control de  la salmonelosis en aves.

La vacunación en aves como método de prevención y control de Salmonella, está dirigido básicamente a tres aspectos: a) Prevenir o reducir la colonización intestinal; b) prevenir la infección sistémica y; c) Reducir la excreción fecal. Previniendo la infección sistémica se reduce la colonización en el  tracto reproductivo y por lo tanto se previene la transmisión vertical del microorganismo, y reduciendo la colonización intestinal y excreción fecal se reduce la contaminación de la carcasa, huevo y el medio ambiente (cama), relacionada principalmente con la transmisión horizontal de la bacteria.

La vacunación es considerada como un costo adicional en la industria avícola. La decisión  de establecer programas de vacunación debe estar de acuerdo con  la gravedad del problema en la región o área, y con los programas establecidos por  las industrias o por los servicios oficiales, después de un estudio  epidemiológico serio.

En líneas generales, se puede  inferir que cuando la prevalencia de  los lotes es alta, la vacunación puede ser una herramienta muy útil para reducir la prevalencia y excreción de salmonellas, aplicada  junto con las otras acciones dirigidas al control de la salmonelosis en la granja. Cuando la prevalencia es baja la vacunación puede ser utilizada como una medida preventiva  para mantener la baja prevalencia o disminuirla aún más.

Bibliografía consultada
Para mayor información comunicarse con la autora al e-mail lrevoll@usp.br
http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/salmonelosis-en-las-aves-algunos-conceptos-importantes.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario