Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

lunes, 4 de abril de 2016

Peritonitis y ovoperitonitis en ponedoras comerciales y reproductoras.



Por: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z.  M.Sc.
Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango,  M.V.Z.  M.Sc. Protegidas por derechos de autor, su uso o reproducción requiere aprobación previa.

Quizá uno de los primeros estudios sistemáticos de  las causas de mortalidad  y descarte en aves de postura en Colombia, lo hizo el grupo de investigadores encabezado por el doctor Francisco Bustos Malavet,  quien junto con otros tres profesionales revisaron el tema en cuatro granjas de la  sabana de Bogotá, Colombia, entre  noviembre de 1982 y enero de 1983.

En ese entonces, se concluyó que como una causa primaria  de mortalidad y descartes se encontraban la peritonitis, postura intraabdominal y salpingitis. El estudio está publicado en la revista Acovez (Colombia) v.8 (28) p. 5-15. Se puede acceder al trabajo en internet mediante el siguiente enlace:
http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004053

Imagen No. 1:  ovarios en los que se observan diferentes estados inflamatorios. Son de aves ponedoras comerciales de 29 semanas de edad. Varias aves vivas fueron remitidas al laboratorio de diagnóstico por presentar  decaimiento y postración encontrándose las aves afectadas debajo de los nidos; no se reporta el número de aves muertas durante el episodio. Ovoperitonitis fue la lesión macroscópica observada en las aves remitidas para diagnóstico de necropsia y pruebas complementarias. A partir de hisopados de los ovarios afectados se aisló Escherichia coli.

En 2009, J. Sarabia y colaboradores trabajando en un lote de reproductoras con productividad normal para su estirpe, estudiaron el patrón de distribución de las lesiones, su prevalencia y significación, de las aves fallecidas dentro del lote, entre las 24 y las 60 semanas de vida.

Los investigadores encontraron que en  la frecuencia de lesiones estaba en primer lugar la ovaritis con el 21%, en segundo lugar  la atrofia ovárica con el 14% y en tercer lugar la peritonitis asociada a puesta abdominal con un 11%

De acuerdo con su revisión ellos  encontraron los siguientes items:
  • Que la ovaritis suele aparecer asociada a otros procesos como salpingitis, peritonitis, perihepatitis y puesta abdominal, pudiendo ser  consecuencia o factor desencadenante de otras patologías.
  • La vía que siguen los agentes infecciosos para colonizar el ovario y posteriormente la cavidad celómica no es siempre la misma: podría ser ascendente por la cloaca (siendo la principal) o por la vía sistémica alcanzando el ovario debido a su gran aporte sanguíneo y contenido de nutrientes.
  • La vía  ascendente de la infección desde la cloaca se ve favorecida por el nivel de estrógenos durante el período de postura lo que propicia la relajación del esfinter existente entre la vagina y la cloaca.
Imagen No. 2:  aves de 74 semanas de edad, ponedoras comerciales, provenientes de una granja con 5.965 gallinas. El Médico Veterinario remitente informa en el protocolo de envío de muestras  que se mueren 25 aves diarias. No reporta si ha  hecho necropsias en la granja, solamente informa que las aves afectadas presentan color violeta de las crestas ("Amoratadas"). En los exámenes de necropsia efectuados en el laboratorio se observó ovopritonitis. Se aisló Gallibacterium anatis tanto de ovario como de hígado (Ver la siguiente imágen, No.3). El cultivo microbiológico incluyó un intento de aislamiento de Salmonella con resultado negativo.
Imagen No. 3.  El hígado que se observa en la macrofotografía de la izquierda corresponde a una de las aves que se observan en la imagen No. 2. En  las aves llevadas para exámen de necropsia y complementarios se observó ovoperitonitis. Al igual que de ovario, a partir de hisopados de hígado se aisló Gallibacterium anatis. La evaluación histopatológica de los hígados de estas aves presenta necrosis de coagulación con severa reacción por heterófilos. En la secuencia progresiva de fotografías microscópicas, se observa un área de necrosis de coagulación y la respuesta inflamatoria mencionada (Hematoxilina-Eosina, 10. 40 y 100X).

De acuerdo con su trabajo, ellos concluyeron que:
  • Se aprecia  una mayor proporción de animales muertos con ovaritis durante las primeras semanas de producción, su prevalencia disminuye posteriormente.
  • Las atrofias ováricas tienden a aumentar.
  • Las puestas intraabdominales se mantienen estables.
  • La atrofia del ovario obedece a una situación de "disconfort" que podría deberse a agentes infecciosos, problemas de manejo como falta de agua, temperaturas excesivas, ventilación deficiente o a una proporción excesiva de machos.
  • La puesta abdominal se debe a que la deformación y alteración de la consistencia del óvulo y/o del oviducto puede acabar en una pérdida del acoplamiento entre ambos lo que traería como consecuencia la  caída del óvulo en la cavidad abdominal.
http://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2009/12/5003-mortalidad-y-lesiones-en-reproductoras-pesadas-durante-el-periodo-de-produccion.pdf

Imagen  No. 4.  Aves ponedoras comerciales de 110 semanas de edad (Tienen replume practicado hacia la semana 80 de vida, es decir están en el segundo ciclo de  postura). Las aves proceden de una granja en la que hay 12.500 gallinas de las cuales  enfermaron 6.500 de acuerdo con lo que informa el Médico Veterinario remitente en el protocolo de envío de muestras. Estas aves fueron enviadas al laboratorio de diagnóstico por presentar (Según informa el Veterinario):  dificultad respiratoria ("Ahogo"), mueren súbitamente; el profesional remitente informa que hizo necropsias en la granja y que observó hepatomegalia y petequias en la cápsula hepática. Sospecha salmonelosis o una intoxicación con micotoxinas aunque no especifica cuáles.

En las aves que fueron enviadas al laboratorio de diagnóstico, se observó ovoperitonitis y lesiones blancas puntiformes correspondientes histopatológicamente a focos o áreas de cambios de tipo graso en el citoplasma de  hepatocitos.

A partir de hisopados de ovario se aisló Escherichia coli


En  relación con el tema encontré entre otros el trabajo de los doctores Jesús Luis López Aznar, Ana Dios Blanco  y José Manuel Seijas Puga, quienes publicaron en 2011 en Selecciones Avícolas un artículo sobre causas de decomiso en los mataderos de gallinas. Ellos  hacen la siguiente observación al respecto: "La mayoría de los decomisos realizados en el matadero son debidos a puesta-abdominal-peritonitis. Ellos creen que en la génesis de  los problemas de ovoperitonitis está definitivamente involucrado el manejo y por eso ellos proponen vigilar las siguientes fases: 1) Recojida, 2) Transporte, 3) Edad,  4) Bioseguridad,  5) Vacunaciones y 6) Muda  forzada.

Hoy día, en 2016,  sigue siendo un problema de interés con una casuística alta (De acuerdo con la frecuencia de casos consultados en el laboratorio) pero no determinada en estudios recientes en forma detallada.

Imagen No. 5.  Estas aves  son de 35 semanas de edad. La granja de donde proceden tiene 45.000 gallinas de la misma edad. El Médico Veterinario remitente informa en el protocolo de envío de muestras, que están afectadas 5.000 aves las cuales presentan  ojos "lagrimosos" y que muchas aves mueren súbitamente.

En las aves que fueron enviadas para examen de necropsia y complementarios, se encontró que el "lagrimeo" (Ojos "llorosos) se debía a blefaritis con presencia de pequeñas áreas nodulares correspondientes a viruela aviar; las aves tenían además lesiones de viruela bien  identificables macroscópicamente, tanto en cresta como en barbillas. La evaluación histopatológica confirmó las lesiones de viruela.

Un hallazgo igualmente importante en la sala de necropsias fue la ovoperitonitis en todas las aves examinadas. A partir de ovario se hizo aislamiento de Gallibacterium anatis. Se hicieron cultivos microbiológicos para Salmonella con resultado negativo.

Uno de los aspectos más frustrantes cuando como laboratorista uno quiere  establecer la causa  o las causas de peritonitis y de ovoperitonitis en ponedoras (Tanto comerciales como en reproductoras) y la primera tendencia es a establecer si hay una bacteria comprometida en el proceso: la mayoría de los seguimientos microbiológicos (Incluyendo Gallibacterium anatis y/o Salmonella) son no exitosos. En mi grupo de trabajo nos preguntamos cuál es la razón para estos fallidos intentos de aislamiento bacterial. Comienza a rondar la posibilidad de que en el caso en estudio haya otros agentes (No bacteriales) comprometidos.

Imagen No. 7.  Aves reproductoras de 45 semanas de edad de un lote de 19.000. Se enviaron cinco aves la laboratorio para control microbiológico de salmonelosis. Reportan que no  había síntomas en las aves y que el lote era clínicamanete sano. En las cinco aves evaluadas a la necropsia se observó ovoperitonitis y/o atrofia ovárica. Probablemente las aves en la granja no estaban siendo observadas correctamente o no se practicaban necropsias en las aves encontradas muertas.

No se aislaron bacterias a partir de hisopados de ovario y/o peritoneo en los diferentes medios utilizados, incluyendo medios para intento de aislamiento de Salmonella, igualmente el método de luminiscencia para detección molecular de Salmonella  dió resultados negativos.

Al consultar la información existente en cuanto a las causas bacteriales, se encontró que Escherichia coli es una de las bacterias más comprometidas en relación con peritonitis y ovoperitonitis en ponedoras; estos  items fueron extraídos  de la revista Diseases of Poultry:
  • La peritonitis con presencia del contenido de la yema de los folículos, es la consecuencia de salpingitis debida a infección con Escherichia coli.
  • Las pollitas pasan el proceso de incubación con una infección latente con Escherichia coli presente en los ovarios y el oviducto
  • La infección sobreviene  bajo la influencia del  estrés o de algunas lesiones.
  • La inflamación del ovario  es la consecuencia entonces de una salpingitis ascendente por infección con Escherichia coli
  • Sobreviene una degeneración quística de los folículos ováricos después de una ooforitis por infección con Escherichia coli.

Imagen No. 7.  Las aves que se observan en la fotografía  son reproductoras de 37 semanas de edad. La granja de donde  proceden tiene 11.289 hembras y 1.261 machos. Las aves fueron remitidas al laboratorio de diagnóstico debido a que presentaron los  siguientes síntomas: decaimiento, inapetencia, cianosis (Crestas moradas) y estertores (Ruidos respiratorios).

En las aves enviadas al laboratorio de diagnóstico para examen de necropsia y complementarios, se observó miopatía pectoral profunda y ovoperitonitis. A partir de los ovarios afectados se aisló Escherichia coli.

En 2007,  en  el trabajo de Darrel W. Trampel y dos investigadores más de la Universidad de Iowa, se caracterizaron los aislamientos de Escherichia coli provenientes de peritonitis en ponedoras comerciales. En este trabajo, los aislamientos de Escherichia coli del magnum y del peritoneo pertencían al mismo serogrupo, y genotipo de virulencia y grupo filognético, lo cual es consistente con una infección ascendente desde el oviducto a la cavidad peritoneal. El trabajo está publicado en Avian Diseases en diciembre de 2007 (Vol 51 No. 4 p.p. 840-844) al cual se puede acceder en internet mediante el siguiente enlace:


Con base en  la publicación "Caracterización de aislamientos de Escherichia coli a partir de lesiones peritoneales en ponedoras comerciales", publicado en la revista Avian Diseases de diciembre de 2007 Vol 51, No. 4, pp. 840-844,  se establece un modelo de infección experimental para la peritonitis con presencia de yema de huevos asociada a Escherichia coli en gallinas de postura.

Los investigadores, Atul A. Chaudhari y  Subhashinie Kariyawasm, del Departamento de Ciencias Biomédicas y Veterinarias de la Universidad Estatal de Pensilvania en los Estados Unidos, inocularon intraperitonealmente yema de huevo en gallinas ponedoras después de la inoculación intrauterina con una cepa de Escherichia coli,  lo cual indujo  peritonitis en las aves.


Imagen No. 8 Aves de 25 semanas de edad. Fueron remitidas al laboratorio de diagnóstico para examen de necropsia y pruebas  complementarias debido a que presentaron los siguientes síntomas (De acuerdo con lo que informa el Médico Veterinario remitente en el protocolo de envío de muestras al laboratorio):  ruido respiratorio, secreción mucosa y sintomatología nerviosa (movimientos pendulares de la cabeza). El profesional remitente informa que  en necropsias hechas en la granja observó traqueítis catarral y ooforitis. En la granja hay  150.000 gallinas de esta edad (25 semanas) de las cuales 30.00 están enfermas con los síntomas descritos.

En las necropsias efectuadas en el laboratorio se observaron las siguientes lesiones: osteítis craneal (Fotografía de la derecha, se señala con la flecha roja la inflamación en los huesos perféricos al oído medio e interno, lo cual explica la sintomatología "nerviosa", la cual en realidad es de equilibrio por presión en el oido medio o interno de los tejidos periféricos inflamados, ya que  no se observaron lesiones hsitopatológicas en el sistema nerviosos central), ovoperitonitis y traqueitis catarral. 

La evaluación histopatológica de las tráquea permitió evidencia una inflamación linfocítica de probable etiología viral pero las lesiones no fueron concluyentes.

A partir de hueso de cráneo se aisló Escherichia coli. No crecieron  bacterias a  partir de muestras de ovarios y/o peritoneo.

Aparentemente la patogenesis de infecciones del ovario y del peritoneo en ponedoras (Comerciales y reproductoras), no es tan sencillo como parece. Parece que otros actores bacteriales están comprometidos, aparte de la Escherichia coli:

En 2007, Ziv Raviv. y cuatro investigadores más del Departamento de Población Animal del Centro de Diagnóstico e Investigaciones Aviares de la la Universidad de Georgia (E.U.) publicaron en la revista Avian Diseaes  de septiembre de 2007 Vol. 51 No. 3 p.p. 685-690, el artículo "Papel del Mycoplasma Synoviae en el síndrome de peritonitis por Escherichia coli en ponedoras comerciales".

En su trabajo y con base en los resultados del mismo, los autores proponen un posible mecanismo de origen respiratorio para la fisiopatología del síndrome de peritonitis en ponedoras comerciales e indicaron que una cepa virulenta de Mycoplasma Synoviae puede actuar como factor complicante en el síndrome de peritonitis por Eschericha coli en ponedodras comerciales.


Imagen No. 9  Reproductoras de 43 semanas de edad provenientes de una granja con 18.000 aves de las cuales 2093 se reportaron enfermas con sintomatología respiratoria ("Ruidos") de acuerdo con lo que se informó en el protocolo de envío de muestras al laboratorio de diagnóstico. En el protocolo de envío de muestras no se mencionan síntomas "nerviosos" los cuales eran bien evidentes en las aves remitidas al laboratorio:  opistótonos con movimientos pendulares de la cabeza..

Al ser examindas, las cinco aves que se enviaron al laboratorio (Además de los síntomas nerviosos), en la necropsia de encontró que tenían osteítis craneal: en la segunda fotografía de izquierda a derecha se observan los huesos craneales periféricos al oído, con la flecha se señala una masa caseosa en el canal auditivo; estas últimas  lesiones explican los síntomas "nerviosos" observados ya que en las evaluación histopatológica del sistema nervioso central, sus tejidos eran de aspecto normal.

A partir de los huesos del créneo se asiló Escherichia coli. No se aislaron bacterias en los cultivos microbiológicos en diferentes medios (Incluyendo  medios para Salmonella) a partir de peritoneo y óvulos.

Cuando se revisan casos en aves  ponedoras comerciales en los que hay procesos infecciosos que cursan con ovaritis u ovoperitonitis,  acostumbramos a remitir muestras para intento de aislamiento de Salmonella. Se sabe que, sobretodo en aves portadoras de Salmonella (Pullorosis), las lesiones pueden limitarse a los folículos ováricos que se hacen regresivos o nodulares o a un ovario inactivo con óvulos pequeños sin desarrollar, algunos óvulos quísticos y/o pedunculados, descoloridos y deformaciones entre óvulos normales; la disfunción ovárica puede conducir a peritonitis.


Este artículo sobre el tema de peritonitis y ovoperitonitis en ponedoras comerciales y reproductoras nos pone a reflexionar si de verdad estamos tras la búsqueda de los agentes etiológicos en los casos de campo  infecciones (Bacteriales y/o virales) en los que se observa peritonitis y ovoperitonitis.

Recientemente (07 de marzo de 2016) estuve en un seminario sobre el sistema inmune aviar en Cali,Valle del Cauca (Colombia) en el que participaron  entre otros los doctores Juan Carlos Rodriguez Lecompte (Profesor del Atlantic veterinary College de la Universidad Prince Edward Island), Frederic J. Hoerr (Veterinary Diagnostic Pathology LLC) y Stephane Lumier (Director Global de  servicios técnicos de Merial). Tuve la  oportunidad de mostrar  varias imágenes de peritonitis y ovopritonitis con o sin atrofia ovárica, en los que los  intentos de aislamiento bacteriales eran negativos. Una de las cosas que se concluyeron es que era de mucha importancia incluir una investigación para determinar la presencia de Metapneumovirus en estos casos.

Gallibacterium anatis  ha sido estudiada y aceptada como un bacteria  que se asocia a lesiones en el tracto reproductivo de las aves y mayormente como causa de peritonitis y salpingitis en ponedoras, lo que conduce a una reducción en la producción de huevos e igualmente causa de mortalidad.

http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.co/2015/12/gallibacteriun-anatis-infeccion-en.html